15 avenida 15-16 zona 1, Barrio Gerona

Publicado el 17 Abril 2015

Suman 21 los capturados por defraudación

El Ministerio Público coordinó hoy con la Policía Nacional Civil, la aprehensión de Hilda Maldonado García, de 35 años, una empleada de la Superintendencia de Administración Tributaria en la colonia Linda Vista, zona 4 de Villa Nueva por los delitos de asociación ilícita, defraudación aduanera y caso especial de defraudación aduanera.

Maldonado García está implicada en la investigación realizada por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, -FECI-, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, -CICIG- y el Ministerio de Gobernación con esta agrupación que se presume defraudó al Estado de Guatemala.

Mientras se ejecutaba la captura de Maldonado; la Fiscalía le presentaba la imputación a los 20 aprehendidos ayer ante el Juzgado Octavo de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente a cargo de Marta Sierra Stalling. Hasta las 18:00 horas, el Ministerio Público ha imputado los tres delitos a 12 sindicados de los 21 que fueron capturados entre ayer y hoy.

Uno a uno de los implicados escuchó a los fiscales, quienes afirman que la organización dedicada a la defraudación aduanera consignaba datos inexactos en los documentos de importación de la mercancía, para reducir la consignación de los impuestos de importación.

En la acusación del Ministerio Público se explica que en los documentos describían que las mercancías eran de inferior calidad y por consiguiente de menor valor económico para que pagaran menos impuestos.

La tabla de valores que utilizaba este grupo es calificada por la fiscalía como ilícita porque con ello el contribuyente omitía parcialmente el pago de los impuestos que le correspondía. De esa cuenta los sindicados lucraron a través de este sistema obteniendo un pago que el contribuyente hacía para recibir beneficios económicos llamados “cola”.

Uno de los casos
El pasado 24 de mayo de 2014 en la aduana del Puerto Quetzal, municipio de San José, Escuintla; en el procedimiento de la importación de la mercadería de la Importadora Mundar S. A. convino consignar inexactamente las mercancías y los datos y requisitos necesarios para la determinación de los tributos de importación consignándoles una calidad inferior y un precio menor.

De esta manera el contribuyente pagaba una cantidad de impuestos menor, la agrupación se quedaba con una cantidad de dinero que se la repartía cada uno de los involucrados en la defraudación aduanera.

El Ministerio Pública le sindica a los implicados los delitos de defraudación aduanera y realiza las investigaciones por medio de seguimientos y escuchas telefónicas autorizadas por un juez competente.

Las pruebas
La investigación se inició desde mayo de 2014 a la presenta fecha, a efecto de defraudar al estado de Guatemala a través de sus centros aduaneros. La actividad ilícita la realizó la agrupación de forma conjunta y con la convivencia de la participación directa de funcionarios de la Superintendencia de Administración Tributaria.

Entre los elementos de la investigación resaltan ocho meses de seguimientos y vigilancias a los integrantes del grupo. Más de 66 mil sesiones de interceptaciones telefónicas. Más de 6 mil comunicaciones electrónicas. Cuatro meses de análisis e interpretación de la información recolectada además del cotejo y análisis de documentos por expertos financieros.

Los procedimientos normales de revisión y ajuste de control de mercancías en los contenedores que ingresaban a las aduanas de Puerto Quetzal y Puerto Santo Tomás fueron alterados por integrantes de este grupo.

Guatemala, 17 de abril de 2015


Compartir

Noticias Relacionadas

No existen noticias relacionadas